La Organización Mundial de la Salud (OMS) proclamó en 1950 el día 7 de abril el día Mundial del Derecho a la Salud, desde entonces y cada año bajo un lema diferente,( por ejemplo el 2023 el lema fue “Salud para Todos”) y este 2024, es: “MI SALUD, MI DERECHO”.
Se ha seleccionado este tema para enfatizar el Derecho Universal de todas las personas a acceder a servicios de salud de calidad, así como a educación e información sobre su salud.
A nivel global, el derecho a la salud se ve amenazado para millones de personas, las enfermedades y desastres naturales, son responsables de muchas muertes. Los conflictos armados están causando sufrimiento, hambre, traumas, discapacidades y tristemente la muerte de inocentes, niños, niñas, hombres y mujeres, que no cuentan con los recursos ni humanos ni materiales para hacer frente a las consecuencias de estos grandes enfrentamientos internacionales.
La Cobertura Sanitaria Universal, es un Derecho reconocido por la OMS y esta referida al acceso que deben tener todas las personas a la atención sanitaria esencial cuando y donde lo requieran de forma gratuita.
En España, se han convocado numerosas manifestaciones el domingo día 7, en las principales capitales de provincia, a lo largo y a lo ancho del territorio nacional, convocadas en su mayoría por la Marea Blanca y Marea Pensionista, así como asociaciones defensoras de la sanidad pública.
Animan a los ciudadanos a salir a la calle bajo el lema “La salud, por delante del negocio, no a la privatización”.
Las políticas neoliberales que se están aplicando, empujan a los pacientes a la sanidad privada, sufriendo la sanidad pública un verdadero desmantelamiento, las listas interminables de espera para los especialistas, la falta de médicos para la atención primaria, la precariedad de las infraestructuras y los servicios como consecuencia de la falta de inversión.
Recordamos que la sanidad pública no hace distinciones de clase, atiende a todos los pacientes por igual, por lo tanto, es una garantía de equidad y derechos sociales.
No nos engañemos, las Mutuas no aceptan enfermos con patologías importantes, para ellos los enfermos son clientes con los que obtener el beneficio de su empresa, eso sí, si las patologías son graves, ni siquiera los aseguran y si ya son clientes son derivados a los Hospitales Públicos.
Este problema, la mercantilización de la sanidad pública, es internacional y nacional, no obstante, ya habiendo hecho una introducción global vamos a centrarnos en la Región de Murcia, en su Área 3, y concretamente en Águilas.
En la Región, existen más de 100.000 pacientes (según información recogida de La Actualidad de fecha, 28 – 03 – 2024,) pendientes de asistencia sanitaria en Quirúrgica y Pruebas Médicas.
De las listas de espera publicadas por Murcia Salud a diciembre de 2023, en el Área -3, hay 41327 pacientes pendientes de atención médica, quirúrgica, consultas externas y pruebas diagnósticas.
Las especialidades con mayor número de pacientes en lista de espera son:
Cirugía General y Digestivo con 1988 pacientes y una espera de166,9 días.
Consultas Externas.
Dermatología con 5271 pacientes y una espera de 432 días; Oftalmología con 4894 pacientes y una espera de 161 días; Rehabilitación con 4207 pacientes y una espera de 320 días.
Pruebas Diagnósticas.
Ecografías con 7712 pacientes y una espera de 61,6 días.; Resonancia Magnética con 3152 pacientes y una espera de 52,9 días.
Todas las especialidades han aumentado en número de días las listas de espera, lo que indica que este gobierno NO está cumpliendo las legalidad, primero al no cumplir la ley de transparencia, por no publicar las listas de espera mes a mes, (ocultan la realidad de las listas de espera y segundo por no cumplir el decreto 25 / 2006 que fija los plazos máximos de espera para ser atendida, en quirúrgica, consultas externas y pruebas diagnósticas.
Como saben, la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública del Área – 3, está ubicada en la Casa de cultura Francisco Rabal, los martes de 11 a 13 h y los Jueves de 19 a 21 h, donde podemos informar de la situación en cada caso, colaborar en la confección de las reclamaciones, etc. Pueden contactar al teléfono 625362377 (Miguel Martínez).
Las RECLAMACIONES confeccionadas se pueden entregar, en los Centros de Salud correspondientes, en la oficina del paciente del Hospital Rafael Méndez, en el registro del Hospital R. M. y en el registro del Ayuntamiento de Águilas. Indicando a quien va dirigida.
コメント