top of page

La gran importancia del Campo y las pésimas condiciones de quienes lo trabajan

Foto del escritor: Manifiesto x AguilasManifiesto x Aguilas

Actualizado: 6 mar 2024

No, hoy no vamos hablar de que hay empresas del sector del campo que no cumplen con el salario mínimo interprofesional; o de que para ocultar esto manipulan las nóminas (los recibos oficiales de salarios) para dar apariencia de legalidad, por si la Inspección, al igual que hacen con los registros de jornada; o que obligan a trabajar a destajo y en la mayoría de los casos y destajos que ponen las empresas unilateralmente y que solo ellas son quienes los controlan; tampoco de que aunque los contratos son a tiempo completo, a menudo incumplen la jornada de trabajo, trabajando menos horas y perjudicando los ingresos y cotizaciones de sus trabajadores, y en otras ocasiones obligándoles a realizar jornadas muy por encima de la legal establecida. Hoy nos centraremos en algunas de las condiciones en que realizan su trabajo, hoy solo vamos hablar de los comedores que estas empresas deberían de poner a disposición de las personas que trabajan en sus “explotaciones”.



Ya en el año 2018, la Inspección de Trabajo de Murcia emitía Resolución, respecto a una gran empresa agrícola, en la que indicaba:


"Los comedores estarán ubicados en lugares próximos al trabajo. Provistos de mesas, asientos, y dotados de vasos, platos y cubiertos para cada trabajador, dispondrán de agua potable, los alimentos se conservaran en condiciones y temperatura adecuados. Todo centro de trabajo dispondrá de abastecimiento suficiente de agua potable en proporción al número de trabajadores, distribuidos en lugares próximos a los centros de trabajo. Todos los centros de trabajo dispondrán de cuartos vestuarios y aseos. Provistos de asientos, armarios… Dispondrán de un lavabo de agua corriente, provisto de jabón. Existirán retretes con descarga automática de agua corriente y papel higiénico. Cuando se esté expuesto al calor excesivo se instalará ducha de agua fría y caliente."



Y además se requería a la empresa para que justificase el cumplimiento de dichas instalaciones en los centros de trabajo.


Pues bien, más de cinco años después la “gran empresa” lo ha hecho y las cosas siguen como estaban.


Por cierto, todo ese requerimiento era de conformidad con lo establecido en la Ordenanza de Seguridad e Higiene en el Trabajo (Orden de 9 de marzo de 1971) norma esta de la dictadura, que se supone que algo deberíamos haber avanzado.


Esto era resolución respecto a una empresa, pero tranquilos, prácticamente todas están en situaciones igual o parecidas, respectos a sus trabajadores y trabajadoras. Da la sensación que se va hacia atrás en los derechos de las personas que trabajan en el campo por cuenta ajena. Sí esas personas que el “agropoder” no tiene en cuenta en sus reivindicaciones.


La agricultura murciana, mucho de líder en España y Europa, pero que en bastantes ocasiones deja que desear en las condiciones que quienes trabajan para ella, por cuenta ajena, han de desempeñar sus trabajos.


Cuando nos desplazamos casi por cualquiera de las carreteras de la región vemos grupos de personas realizando faenas agrícolas, plantando, recolectando, preparando tierras, etc., con sus chalecos fosforitos, pero si nos fijamos un poco más… ¿Dónde están los retretes y en qué condiciones de uso?, y sobre todo ¿Dónde están los comedores? Los comedores no solo donde comer, también los lugares donde dejar las mochilas personales y comida durante la jornada de trabajo, o donde poder protegerse de las inclemencias del tiempo, de eso fuertes vientos, o la lluvia, quizás de frio y sobre todo del calor, donde poder descansar al fresco un poco para poder volver al tajo, tal y como indican que hay que hacer.


Cuando vamos por la calle y nos quejamos de estas inclemencias del tiempo, parémonos unos segundos a pensar ¿Cómo estarán las personas que trabajan en el campo? No todos van en tractores climatizados, como alguien dice. Las gentes del campo, sí esas personas que se habrán levantado a las tres o cuatro de la mañana, y que lo mismo trabajan en el Guadalentín, que en el Campo de Cartagena, etc., pero que también los desplazan a trabajar a tierras de Albacete, Almería o Granada. A los que cuando hace mal tiempo, para protegerse en esos inmensos llanos de producciones, para recuperar el aliento para seguir trabajando, no hay nada. En el mejor de los casos algunas veces pueden protegerse en los autobuses que los han desplazado, cuando estos no están haciendo otros servicios. Que cuando les llueve han de permanecer mojados, hasta que les recojan y bastantes horas después vuelvan a su domicilio.


Los comedores o lugares donde protegerse de estas inclemencias del tiempo, no es que sean necesarios, es de justicia, son obligatorios y las empresas han de tenerlos a disposición de las personas que trabajan para ellas. Y comedores en condiciones, o ¿vamos a seguir viendo personas y sus mochilas bajo sombrillas de playa, o comedores ambulantes que no protegen de nada y que las más mínima racha de viento los vuelca con todo lo que tengan dentro? Por qué, para facilitar esto a quienes trabajan en campo nunca se encuentra el momento o presupuesto y sin embargo para un cabezal de riego, lo primero que se le hace es un local adecuado. Parece ser que una llave de paso o las gomas de riego tienen más derechos que las personas que trabajan en el campo.


¿Hasta cuándo?


Ángel Torregrosa

135 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page