El pasado 21 de octubre de 2023, la Consejería de Medio Ambiente emitió un informe desfavorable sobre la construcción de un camping-resort junto a la Torre de Cope. Parece que Cope se ha salvado de nuevo. La oposición ciudadana, canalizada por la Plataforma Cope No Se Vende, la legalidad y el buen criterio se han impuesto esta vez. Pero… ¿cuál será la próxima? El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) de este espacio acumula 30 años de retraso y las amenazas no cesarán.
El informe desfavorable de la Dirección General de Patrimonio Natural pone fin a la última amenaza que se cernía sobre el Parque Regional de Cabo Cope-Calnegre: la instalación de un camping-resort con 300 parcelas, bungalows, piscinas, pistas deportivas…
Su ubicación junto a la Torre de Cope, declarada Bien de Interés Cultural (BIC), y junto al litoral de este Espacio Protegido, uno de los pocos que se ha salvado del ladrillo en todo el Mediterráneo, era una auténtica aberración e iba en contra de la normativa. Por eso, desde que se anunció el proyecto en 2019, hubo una reacción ciudadana, que se tradujo entonces en una presentación masiva de alegaciones y que ha culminado este año con la constitución de la Plataforma Cope No se Vende.
Esta Plataforma ha llevado a cabo asambleas, charlas coloquios, notas de prensa, entrevistas en radio, comunicaciones a las diferentes formaciones políticas, divulgación de los valores naturales del parque en las redes sociales… y, finalmente, una reunión con la alcaldesa de Águilas. Pero la declaración del proyecto como de “Interés Municipal”, por parte el Ayuntamiento de Águilas, y la “autorización excepcional” para el cambio del uso del suelo, por parte de la Consejería de Fomento e Infraestructuras, hacía temer lo peor.
Pero no podemos bajar la guardia. El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) sigue sin aprobarse después de 31 años y el parque sigue siendo una “golosina” para especuladores y promotores sin escrúpulos.
Las amenazas continuarán. Así lo atestigua una historia de 50 años, contada, por cierto, en el libro de Pedro Costa Morata, La saga de Cope: del rechazo nuclear a la defensa del litoral, que será presentado el próximo 21 de diciembre en el Casino de Águilas.
El profesor Miguel A. Esteve Selma calculó incluso la probabilidad de que se produzcan estos ataques en la Marina de Cope y era de las más altas de toda la red de Espacios Protegidos. Un gobierno de coalición PP-VOX, bajo la influencia de la Fundación Ingenio, y un Ayuntamiento con mayoría del PSOE, que ha quedado “retratado” en este proceso, no es una situación muy tranquilizadora al respecto. Así que debemos seguir expectantes; divulgando los extraordinarios valores naturales, culturales, históricos y etnográficos del Parque Regional de Cabo Cope-Calnegre; concienciando a la población y defendiéndolo de otras agresiones más silenciosas (o silenciadas) que siguen amenazando a este espacio.
Comments